domingo, 31 de mayo de 2009

Infecciones intrahospitalarias en el Perú

¿Cómo se adquiere?
Una infección intrahospitalaria se adquiere durante la hospitalización del paciente. Se caracteriza porque se inicia 48 horas después del internamiento. También se identifica porque el paciente no la estuvo incubando al momento de su ingreso al hospital y porque se presenta hasta 30 días después del alta del paciente. Es necesario conocer con exactitud los síntomas que han provocado el ingreso de un paciente a un centro de salud, ya que de lo contrario no podrían interpretarse como infecciones que ocurrieron por un germen dentro del hospital. Estos gérmenes son considerados residentes de la institución en la que se encuentran y son de temer, porque la mayoría de ellos han sido tratados con medicamentos que no han traído buenos resultados al paciente, pero sí a los agentes, ya que sus cepas, por mutación, se han convertido en multirresistentes a diversos productos, haciéndolos más fuertes y difíciles de curar.

¿Quiénes contraen estas infecciones?
Los pacientes con mayor riesgo de contraer estas infecciones son los que tienen el sistema de defensas del cuerpo bastante bajo (inmunodeprimidos) y los que tienen la primera barrera contra los gérmenes (piel) abierta. Según estudios de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental, el departamento en los hospitales con mayor incidencia de estas infecciones es el de Cuidados Intensivos (UCI), debido a que se encuentran pacientes muy delicados de salud con catéteres. El área de cirugía también es considerada de bastante incidencia para estas infecciones, ya que se trabaja con cortes en la piel.

¿Qué enfermedades producen?
Depende del agente que ingrese al cuerpo humano. Las más comunes son Enterobacter aerogenes, Citrobacter sp., Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus. Estas provocarían enfermedades diarreicas, infecciones urinarias, infecciones del torrente sanguíneo, que pueden ser septicemias, infecciones por heridas quirúrgicas (sitio quirúrgico) e infecciones del tracto respiratorio, como neumonías.

¿Cómo evitar estas infecciones?
Por el momento, la única solución es a través de programas de control, políticas y procedimientos, como mantener las barreras mecánicas y tomar medidas como un simple lavado de manos, antes de examinar al paciente, limpiar los ambientes con mayor frecuencia, esterilización y desinfección de instrumentos y educar al personal de trabajo hospitalario. Quizás este artículo invite a reflexionar a algún grupo de personas que aún piensa que se está más seguro en un hospital, cuando el solo hecho de encontrarse en un nosocomio crea la posibilidad de estar expuesto a este tipo de patología.

Fuente: PERU 21 del 29.01.07

Urge un Plan Integral contra la neumonía en las zonas altoandinas, una enfermedad "desatendida", que ya ha cobrado la vida de 140 niños (2009)


PUNO. La noche entra silbando un canto frío en la comunidad Lenzora, en la provincia puneña de Lampa, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Son las 5:30 p.m. del último viernes de mayo, pero el sol que iluminaba los pastizales ya fue reemplazado por la luz de dos velas blancas que salen de una de las pocas casas que forman el poblado y que rodean un mustio escenario. John León Flores, de 2 años y medio, reposa quieto y abrigado en el ataúd que tuvieron que escoger sus familiares en Juliaca, tras seis horas de agonía en el hospital Carlos Monge Medrano. Su partida de defunción indica que murió de una neumonía grave. Simón León y Marta Flores, sus padres, piensan que murió de indiferencia.

Marta llevó a John el martes de esta semana para que lo atendieran en la posta de Lampa. “Me dieron unas pastillas y me dijeron que viera cómo evolucionaba”, señala. Dos días después, tuvo que correr a Juliaca para que fuera salvado. “Las enfermeras me dijeron que ya era demasiado tarde, que mejor no lo hubiera llevado”, dice con una voz cansada de luchar.

La historia se repite no solo en otras provincias de Puno, sino en decenas de zonas altoandinas de nuestro país. Arriba de los 4.000 metros, donde los pobladores escuchan que hay una gripe nacida en México que podría matarlos mientras ven cómo sus propios hijos perecen debido al descuido de ellos y del Estado. Y ya son 140 las historias que lamentar y llorar, 35 de ellas solo en Puno. John ha sido la última víctima. Una muerte que no termina de justificarse.

EN LA PUERTA DE LA HELADA

Para el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la temporada de frío debe iniciarse el 21 de junio y no será tan intensa como en años anteriores. Sin embargo, en las faldas del nevado Allin Cápac, en la provincia de Carabaya y a 5.000 m.s.n.m, las temperaturas ya llegan a 15 grados bajo cero.

Víctor Lucaña, de 40 años, vive en ese sector con sus aproximadamente 100 cabezas de ganado, entre alpacas y llamas. Nos pide que no nos olvidemos de él, que necesita abrigo, que sus animales necesitan forraje ya que, como todos los años, es muy seguro que la helada caiga sobre sus pastos después de una nevada, y que su ganado vuelva a morir.

José Marón, encargado de la Unidad de Operaciones del Comité Regional del Instituto de Defensa Civil (Indeci) en Puno, señala que ellos cuentan con 30.000 frazadas que empezarán a repartir en cualquier momento, pero necesitan que el Senamhi les dé la alerta para ejecutar la ayuda. Sin embargo, así esta alerta empiece, no tienen suficiente material. “Indeci en Lima aún no ha podido transferir el presupuesto al gobierno regional y sigue comprando productos para el almacén nacional”, advierte. Igual piensa que el gobierno regional no prioriza la prevención. “Se prefiere construir una plataforma deportiva a una defensa ribereña”, ejemplifica.

En tanto, la ayuda del Pronaa solo se da en casos de emergencia y por un número determinado de días. La ración que otorga, además, es de 832 calorías, muy lejos de las 2.000 calorías que, en promedio, necesita un adulto, más aun en un entorno frío. Wilber Serpa, jefe zonal de esta institución, asegura que solo están facultados para ello.

Por otro lado, Fredy Pásara, jefe de epidemiología a nivel regional, asegura que este año se han presentado 505 casos de neumonía, una cifra que deja atrás los 385 registrados hasta mayo del 2008. “En esto tienen mucho que ver las huelgas del sector Salud en la región que impidieron que se desarrolle un plan de prevención”, dice. “No existe voluntad política ni regional para acabar con el factor principal de este problema, la pobreza”, indica. Mientras tanto, el ganado camélido, sustento de la mayoría de pobladores altoandinos, también está expuesto al sufrimiento. Hay 323 mil cabezas de ganado en peligro de morir por las heladas, por no contar con un cobertizo y una provisión alimenticia adecuada. Gerardo Laque, director regional de Agricultura, asegura que se ha pedido S/.29 millones para atacar este problema.

INVOCACIÓN A LA AUTORIDAD

Lo que le pasó a la familia León le pudo a pasar a Abigail Ayamoto. Ella llevó a su hijo a la posta ante el primer síntoma, pero fue devuelta a su casa con unas pastillas de paracetamol y un jarabe para la tos. Al final terminó llevando a su bebe al hospital Carlos Monge cuando el cuadro era severo. “La primera vez me dijeron que mi hijo no tenía nada y que no me preocupara. Nosotras tenemos responsabilidad por descuidarlos, pero no nos educan. Necesitamos charlas, no solo en épocas de frío, sino todo el año y desde que estamos gestando”, reclama.

En tanto, el llanto desconsolado en Lenzora continúa mientras transcurre la noche. Dentro del cuarto donde antes dormía toda la familia León continúa John, y su cuerpo es velado con un cartel de la campaña electoral de Ciriaco Díaz, actual alcalde de Lampa. Paradojas, dicen. Sus padres jamás recibieron un pedazo de alimento para ingerir por el frío o un retazo de ropa para cubrirse. Lo que sí los acompaña es una tos constante, pero no piensan ir a la posta en un buen tiempo. “Para qué vamos a ir, para qué vamos a reclamar”, dice Simón, y baja la cabeza. El viento espanta el silencio que deja y Marta vocifera a su otra pequeña hija que se ponga un chullo y una casaca. Basta con una tristeza a la vez.

Fuente: El Comercio del 31.05.09. Ver vídeo al respecto:


sábado, 30 de mayo de 2009

Hospital "Dos de Mayo" debe mejorar el acceso a información sobre infecciones intrahospitalarias que afectan a sus pacientes y médicos


IDLADS solicito el 22.04.09 al Hospital Nacional "Dos de Mayo", información sobre infecciones intrahospitalarias (2005-2009) que afectaron a pacientes y personal de salud así como estadísticas de eventos adversos en sitio quirúrgico. Lamentablemente, el mencionado nosocomio luego de más de tres semanas respondio parcialmente nuestra solicitud, obligandonos no solo a ir al nosocomio a recoger la información (debio remitirla) y exponer a nuestro personal a los riesgos hospitalarios intrisecos a todo hospital de atención de enfermedades altamente contagiosas sino a realizar de manera innecesaria una cola por cerca de 1 hora para efectuar un pago por "copia simple"(10 centimos), lo que finalmente no pudimos realizar pues el cajero no tenía código por este concepto y tuvimos que pagar en mano al personal encargado de "transparencia de información."

La burocracia de este hospital definitivamente impide que oportunamente los pacientes conozcan los estandares de calidad que todo hospital debe brindar a su comunidad como son las estadísticas por infecciones intrahospitalarias que afectan a pacientes y galenos. IDLADS exhorta al Director de este nosocomio a mejorar sus canales de comunicación con la comunidad y sus servicios de atención, y recomienda en ese sentido colgar dicha información en su página institucional y perfeccionar el "Servicio de Caja", cuyo lento y escaso personal, genera largas colas y el ambiente propicio para el contagio de enfermedades respiratorias (vease fotos).

MINSA implementa tardiamente acciones contra la neumonía en Puno. Urge un Plan Integral contra este flagelo crónicamente "desatendido"

El ministro de Salud, Oscar Ugarte, informó que su sector reforzará las acciones de prevención y atención oportuna de las infecciones respiratorias en Puno, especialmente sobre los casos de neumonías. En conferencia de prensa, Ugarte precisó que en febrero y marzo de este año, el Ministerio de Salud (Minsa), previendo la temporada de frío, destinó 12 mil dosis de la vacuna contra la neumonía causada por el neumococo, a lo que se sumó más de 4 mil dosis de la vacuna contra la influenza estacional para proteger a los niños puneños y 7 mil dosis de la vacuna contra la influenza para mayores de 60 años.

Sin embargo, el ministro expresó su preocupación ya que el avance de la vacunación al 30 de mayo no supera el 10% de la meta. Al ser consultado sobre si las huelgas realizadas por el personal de salud en Puno afectó la atención y la preparación contra las neumonías, Ugarte dijo que corresponde realizar una evaluación a las autoridades regionales, proceso que el Minsa acompañará, pero que en este momento lo más importante era reforzar las acciones. En ese sentido, anunció que realizará coordinaciones con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) para relanzar la vacunación y las acciones de prevención, a la vez que adelantó que se tiene previsto enviar más vacunas contra la neumonía e influenza.

"Los ojos del Perú están mirando a Puno, existen los recursos, las vacunas, los medicamentos. Deben reforzar las acciones, nosotros estamos aquí para apoyarlos y los acompañaremos en este proceso" indicó. El titular del Minsa fue enfático al descartar que su sector esté poniendo más importancia a la Influenza AH1N1 que a las muertes por neumonías. "Nuestra prioridad son nuestro niños y hemos venido al Cusco y Puno porque las muertes por neumonía son siempre un primer punto a atender" precisó.

Como parte de su visita, Ugarte Ubilluz entregó un adicional de 700 frazadas para los centros de salud que servirán para abrigar a los pacientes, así como la entrega de media tonelada de medicamentos para el tratamiento de las infecciones respiratorias. Asimismo, dejó mil prendas de abrigo (ropones, medias, ajuares y mantitas) que envió la Asociación de Damas Voluntarias y Amigas del MINSA (ADAVAMINSA) para los recién nacidos y niños que se atienden en los establecimientos más alejados de la ciudad. A esto se sumó mantitas y ajuares donados por UNICEF.

Fuente: La República del 30.05.09

jueves, 28 de mayo de 2009

¿Por qué se les dice "desatendidas" a algunas enfermedades tropicales que afectadan a pueblos indígenas y minorías?

Las poblaciones más pobres, residentes en zonas rurales remotas, barrios suburbanos marginales o zonas de conflicto, suelen ser las más afectadas por estas enfermedades, que persisten cuando hay pobreza y se concentran de forma casi exclusiva en las poblaciones pobres del mundo en desarrollo.

Estas enfermedades reciben poca atención y se ven postergadas en las prioridades de la salud pública porque los afectados carecen de influencia política. La inexistencia de estadísticas fiables también ha dificultado los esfuerzos por sacarlas de las sombras. Entre ellas se encuentran el cólera y otras enfermedades diarreicas epidémicas, dengue/dengue hemorrágico, dracunculosis (gusano de Guinea), enfermedad de Chagas, esquistosomiasis, filariasis linfática, helmintiasis transmitidas por el suelo (ascariasis, anquilostomiasis y tricuriasis), leishmaniasis, lepra, oncocercosis, tracoma, tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño) y úlcera de Buruli.
Las enfermedades tropicales desatendidas afectan a cerca de 1000 millones de personas, y en particular a las poblaciones pobres residentes en zonas de clima tropical y subtropical. Generalmente se agrupan varias de ellas en una misma región geográfica, y los pacientes a menudo están afectados por más de una. Más del 70% de los países y territorios afectados por estas enfermedades tienen economías de ingresos bajos o medios-bajos.

Las infecciones se asocian a la insalubridad del agua y a las malas condiciones de vivienda y saneamiento. Los niños son los más vulnerables a estas enfermedades que cada año matan o causan incapacidad permanente a millones de personas, produciendo a menudo sufren dolor físico y estigmatización social de por vida.

Sin embargo, hay motivos para el optimismo. Muchas de las enfermedades tropicales desatendidas pueden prevenirse, eliminarse, e incluso erradicarse si se mejora el acceso a intervenciones seguras y rentables ya existentes. Su control depende de intervenciones simples que pueden ser llevadas a cabo por personal no especializado (profesores, dirigentes de las aldeas, voluntarios locales) en acciones preventivas de base comunitaria.

Las enfermedades desatendidas imponen una carga enorme a los países en desarrollo y constituyen un grave obstáculo para lograr el desarrollo socioeconómico y una buena calidad de vida. Tres de esas enfermedades son la filariasis linfática, también conocida como elefantiasis o “pie grande”; la oncocercosis, llamada también ceguera de los ríos; y la esquistosomiasis o fiebre por caracoles. Afectan principalmente a las personas que viven en barrios marginales, comunidades indígenas o zonas rurales y agropecuarias pobres. En otras palabras, estas enfermedades son también un evidente resultado de la desigualdad que agobia a la Región de las Américas.

La carga que representan resulta aun más mortificante por el hecho de que en nuestra Región son el legado del tráfico transatlántico de esclavos: individuos, familias y comunidades enteras del continente americano siguen padeciendo una enfermedad originada por esa detestable explotación, más de doscientos años después de la prohibición en Gran Bretaña del tráfico de esclavos. Por lo tanto, la aplicación de medidas decisivas para eliminarlas como un problema de salud pública en la Región, que es un sueño realizable –siempre y cuando se consigan el compromiso político y los recursos necesarios– en pos del cual estamos trabajando en la OPS, también sería una reafirmación clara del compromiso profundo de nuestros países con los derechos humanos consagrados en tratados y normas internacionales.

En efecto, eso significaría “romper con el legado histórico de la esclavitud”, para citar la brillante expresión usada por dos colegas de la OPS –Javier Vásquez y Steven K. Ault–, John F. Lindo de la Universidad de las Indias Occidentales, y tres especialistas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos –Patrick J. Lammie, W. Evan Secor y Mark L. Eberhard– en un artículo conjunto publicado en la revista PLoS Journal of Neglected Tropical Diseases de la Public Library of Science. Al destacar la estrecha relación entre el combate de las enfermedades arriba mencionadas y la protección de los derechos humanos, y la corrección de tales agravios históricos, el artículo representa una contribución muy valiosa en esta esfera. Recomiendo plenamente su lectura a todas las personas interesadas en estos asuntos.

martes, 26 de mayo de 2009

Derecho Médico en el Perú

El concepto de Derecho Médico en el Perú, está conformado por normas jurídicas y preceptos éticos y morales que tienen por finalidad proteger y garantizar la calidad los derechos de los pacientes, vigilando al mismo tiempo el sistema de Salud Pública, estableciendo una normativa y control general no sólo en el ejercicio privado de la profesión, sino también regulando y organizando aquellos servicios de atención pública del Estado.

En relación a sus fuentes internacionales, una de las más importantes es la Declaración Universal de Derechos Humanos así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Asimismo, también se puede incluir a aquellas declaraciones internacionales que pese a no tener naturaleza legislativa, cuentan con autoridad moral. Estas declaraciones pueden ser dadas por organizaciones internacionales no gubernamentales, tales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud o la Asociación Médica Mundial, entre otras.

Dentro las fuentes nacionales, encontramos a las leyes y la jurisprudencia. La primera, de acuerdo a determinada doctrina[1], se clasifica de la siguiente manera:

·Específicas: Las mismas que regulan directamente la materia médica.
·De carácter específico principal: La Ley General de Salud, la Ley del Trabajo Médico, en donde se establecen las normas sustantivas y adjetivas que regulan la actividad profesional del médico, la relación médico – paciente, los derechos y obligaciones de cada uno de los integrantes de esta relación y las consecuencias jurídicas.[2]
·De carácter específico accesorio: La Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, la ley que crea el Seguro Social de Salud, La ley de trasplante de órganos y tejidos, entre otras.

[1]Varsi Rospigliosi, Enrique, Derecho médico peruano. Doctrina, legislación & Jurisprudencia, cit., p. 31.
[2] Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 559, Ley del Trabajo Médico, “El objeto de la presente Ley es normar y regular el trabajo del Médico Cirujano, con matrícula vigente en el Colegio Médico del Perú, en todas las dependencias al Sector Público Nacional y Sector Privado en lo aplicable”.

RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIBIOTICOS

Alexander Fleming descubridor de la penicilina en 1945 al momento de recibir el Premio Nobel de Medicina ya advertia lo siguiente: “la penicilina aparece como no tóxica, de modo que no hay preocupación con sobredosis e intoxicar al paciente. Sin embargo, puede existir el peligro de su sub-dosificación. Así no es difícil conseguir microorganismos resistentes a la penicilina en el laboratorio exponiéndolos a concentraciones no letales, pudiendo suceder lo mismo en el organismo”.El mensaje fue desoido y se abuso de los antibioticos, lo que a la postre termino por "inmunizar" a bácterias nocivas, haciendolas remerger bajo sepas multiresistentes.

jueves, 21 de mayo de 2009

1.225 millones de multas a hospitales negligentes en EE.UU

Cualquier persona que tiene la necesidad de acudir a un hospital no se imagina que durante una cirugía le dejarán olvidado un objeto extraño en su interior o que le darán otro tipo de medicina. Estas son algunas de las quejas por las cuales 10 hospitales recibieron ayer multas administrativas por parte del Departamento de Salud Pública de California.
Kathleen Billingsley, enfermera registrada y directora del Centro de Calidad de Cuidados de Salud del Departamento de Salud Pública de California, dijo que cada hospital tiene que pagar 25,000 dólares y corregir de inmediato la falta.
"La multa administrativa se aplica a quienes violaron alguna disposición o pusieron en peligro inmediato la salud y seguridad del paciente", explicó Billingsley. Esta es la quinta ocasión en que el Departamento de Salud Pública impone multas administrativas gracias a la ley que entró en efecto en el 2007, desde entonces se han aplicado 71 multas a 49 hospitales de California.
En esta ocasión, ningún hospital de Los Ángeles fue multado. Tres hospitales del condado de Orange, uno de San Diego y dos de Ventura, recibieron multas. Shelly Malm, vice presidente del Hospital Western Medical Center, en Santa Ana, condado de Orange, uno de los hospitales multados, explicó que la falla de este nosocomio fue no reportar a tiempo un incidente suscitado en las instalaciones.
De acuerdo con el estado de California, este hospital "comprometió la seguridad de los pacientes cuando no investigó de manera inmediata las alegaciones de abuso físico a dentro de las instalaciones". "Nuestro error fue no reportar inmediatamente el supuesto incidente a las autoridades de salud", reconoció Malm. "Ahora tenemos un mecanismo de reporte que informa inmediatamente al director ejecutivo, al jefe del departamento y al departamento de servicios de salud". Ella explicó que este hospital continúa teniendo los mismos estándares de calidad y que las personas pueden confiar en que recibirán atención de primera calidad independientemente de su capacidad de pago.
Otros hospitales, como Anaheim General Hospital, en Anaheim, recibieron multas por no manejar la comida bajo las normas establecidas. Esta es la tercera multa administrativa del centro médico.
La Opinión intentó sin éxito obtener reacciones oficiales de este hospital. Otros hospitales multados del sur de California son: Fountain Valley Regional Hospital y Medical Center, en Fountain Valley, condado de Orange, no siguió el proceso de administración de medicamentos; Scripps Mercy Hospital Chula Vista, en San Diego, recibió la multa por no administrar y guardar adecuadamente los medicamentos.
Además, Thousand Oaks Surgical Hospital, en Thousand Oaks, y Ventura County Medical Center, ambos en el condado de Ventura, fueron multados por no seguir los lineamientos en torno a cirugías, lo que resultó en que un paciente tuviera que someterse a una segunda operación para remover un objeto retenido. El total de las multas que han sido impuestas ascienden a 1.225 millones de dólares. A partir del presente año, la ley indica que los hospitales que sean multados más de una vez tendrán que pagar el doble o el triple de la multa inicial de 25,000 dólares por falta.
La Opinión – 04 de marzo de 2009 – Link a nota completa

Errores médicos más comunes en Chile


Errores médicos más comunes que generan obligación de indemnizar:

1)Toda clase de Intervenciones Quirúrgicas con resultado lesivo para el paciente.

2)Empeoramientos de las patologías de base o partida que llevaron al paciente a operarse.

3)Falta de empleo de los medios adecuados de diagnóstico o su empleo a destiempo.

4)Prescripción inadecuada de medicamentos.

5)Falta de cumplimiento por parte del cirujano que va a operar, del deber de la obtención del consentimiento informado del paciente otorgado por escrito y con antelación a la intervención quirúrgica.

6)Por no obtención del resultado prometido en :

*En cirugía estética voluntaria.
*Embarazo no deseado tras ligadura de trompas o vasectomía.
*Pérdida de visión tras intervención oftalmológica.
*Daños o mal resultado estético como consecuencia de operaciones mamarias, liposucciones, implante de cabello, rinoplastias, odontología.

7)Por errores de diagnóstico que produzcan daños, por ejemplo, pérdida de la oportunidad de sobrevivir por la no prestación de cuidados médicos o su prestación a destiempo.

8)Por infecciones adquiridas en el medio hospitalario:(infecciones intrahospitalarias o nosocomiales), causadas por numerosas bacterias presentes en este medio(Streptococus pyogenes, S. Epidermis, E. Coli, Pseudomonas, Sthaphilococus, Legionellla). *Por agujas, sondas, catéteres y demás material hospitalario o quirúrgico deficientemente esterilizado o contaminado. *Infecciones respiratorias (neumonías intrahospitalarias). *Infecciones en la sangre ( sepsis...)

9)Expresamente errores más comunes en Ginecología y Obstetricia:
*Errores en el seguimiento del embarazo y/o el parto.
*No detección de malformaciones visibles en pruebas ecográficas.
*Daños en el feto por negligencia en el transcurso del parto.
*Daños en el feto por prescripción de medicamentos a la madre.

10)Por daños causados por no seguimiento de los Protocolos y Guías médicas al uso.

11)Daños ocurridos como consecuencia del funcionamiento interno del propio hospital: caídas de camillas o de sillas de ruedas, mala práctica de las funciones de enfermería, etc.

12)Realización de pruebas diagnósticas de riesgo sin el adecuado control ni la preparación y vigilancia necesarias, por ejemplo: prueba de esfuerzo cardíaco en la que fallece el paciente.13)Error en la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas.

14)Daños producidos por el propio material quirúrgico: como quemaduras producidas por bisturí eléctrico o incluso electrocuciones.

15)Daños producidos por la radiación excesiva del paciente.

16)Olvido de material médico dentro del cuerpo del paciente en el transcurso de una operación quirúrgica.

17)Fallecimiento por no prestarse la asistencia sanitaria de urgencia cuando se requirió por no estar presente el facultativo o por cualquier otro motivo, por ejemplo:
*Retraso de la ambulancia o de los facultativos al llegar al lugar en el que se ha producido un siniestro o se requiere la asistencia urgente.
*Tardanza en atender a una persona con claros signos de sufrir un infarto o cualquier otra patología que requiera asistencia sanitaria urgente.
*Ausencia de especialistas o retraso en requerirlos cuando se requiere su presencia con urgencia.

Responsabilidad solidaria de los hospitales
Se trata de una responsabilidad refleja o indirecta,( artículos 2320 y 2322 del Código Civil). Es decir, la clínica responde por el hecho de sus dependientes.
Sector público de atención médica.
La responsabilidad por los hechos de sus dependientes –actuando en la calidad de funcionarios públicos, tiene su origen en normas de Derecho Público, a saber: artículos 6, 7 y 38 inciso 2° de la Constitución Política de la República y en los artículos 4 y 44 de la Ley 18.575.
Artículo 38 inciso 2º de la Constitución Política de la República ”Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determina la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiera causado el daño”.
El artículo 4 de la Ley N° 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado señala: “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiera ocasionado”.
Asimismo el artículo 44 del mismo cuerpo legal agrega: “Los órganos de la administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio.“No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiese incurrido en falta personal”

PRINCIPIOS DE ETICA MEDICA DE CUBA


a) Dedicar esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud humana;

b) Evitar que se produzcan daños a personas sanas o enfermas en los trabajos de investigación;

c) Propiciar una adecuada relación personal con el paciente, que le inspire un estado anímico de seguridad; explicarle a su estado de salud y las causas de su enfermedad, con el tacto y prudencia necesarios, e informarle, oportunamente, las medidas preventivas, de diagnóstico, de tratamiento y de rehabilitación que debe adoptar, o a las que ha de ser sometido;
d) Cuidar de no incurrir en el error médico que resulta de una equivocación, aunque no exista mala fe, ni elementos de negligencia, despreocupación o ignorancia. Se debe evitar a toda costa que el trabajo médico se afecte por el apresuramiento innecesario, la superficialidad o la rutina;

e) Los errores médicos deben ser conocidos y analizados en las reuniones estrictamente médicas, con la libertad y profundidad necesarias, que permitan derivar de estas las experiencias que impidan su repetición;

f) El médico, la enfermera y todo el personal técnico, deben poseer la valentía necesaria para reconocer sus errores y eliminarlos;

g) Mantener, para con nosotros mismos y con los demás profesionales de la salud, una actitud crítica y autocrítica sobre los asuntos referidos a la relación con los pacientes, al diagnóstico, asistencia, tratamiento y rehabilitación de estos, cuidar que las opiniones y criterios se basen en el más profundo análisis científico posible.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Mejorarán condiciones de atención de la tuberculosis en el Perú



El Ministerio de Salud (Minsa) asevera que mejorará las condiciones de atención de los ciudadanos con tuberculosis así como la prevención y control de esta enfermedad en el país, impactando con ello en la reducción de la letalidad de este mal.Esta mejora se concretará mediante la implementación de 30 centros de excelencia hospitalarios en 19 hospitales y 11 centros de salud con una inversión cercana a los 45 millones de nuevos soles.
César Bonilla Asalde, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del citado ministerio, sostiene que hay un 5 por ciento de casos de tuberculosis que en algún momento van a determinar su tratamiento y una atención hospitalaria."Quienes consultan a los hospitales son pacientes que están en las peores condiciones y estos son los que pueden estar incrementando ese grupo de ciudadanos que fallece por la tuberculosis", detalló.
Resulta necesario mejorar las condiciones de atención hospitalaria para mejorar la de esos pacientes, con lo cual se logrará disminuir la letalidad en esos casos. Estas mejoras son ineludibles, en especial tomamos en cuenta que estos nosocomios fueron construidos para atender a una población bastante menor que la que hay en la actualidad.El otro objetivo es disminuir el riesgo de la transmisión de tuberculosis a los trabajadores de salud y a las personas que acudan a estos establecimientos.
Como parte del trabajo, en estos momentos intervendremos en 19 hospitales del país y en 11 centros de salud de mayor complejidad en Lima y Callao. La inversión es cercana a los 45 millones de nuevos soles, refirió.

El funcionario explicó que 11 millones de nuevos soles serán proporcionados por el Fondo Global y la diferencia la brindará el Estado a través de sus diferentes niveles, ya sea regional o nacional.
Avances

El funcionario del Minsa explicó que la implementación del proyecto está más avanzada en el Hospital Regional de Trujillo, donde se invirtió tres millones de nuevos soles."El 20% de estos S/. 3 millones es proporcionado por el Fondo Global y la diferencia por el gobierno regional de La Libertad; es casi un millón de dólares para construir un módulo de atención en TBC".Espera que este año se implemente el proyecto en 19 hospitales, 8 de los cuales están en Lima y Callao.
El Minsa refiere que en el país hay una reducción importante de casos de tuberculosis. Mientras en 1993 se diagnosticaron más de 60 mil casos, en 2008 hubo 32 mil 400.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que un país debe curar al 85 por ciento de casos de tuberculosis que diagnostica. El Perú cura el 92% de los casos que se presentan, lo que se le reconoce como un logro fundamental.

(Fuente: El Peruano del 19.05.09)
Ver: http://www.salud.es/tuberculosis

jueves, 14 de mayo de 2009

El primer caso de influenza AH1N1 en el Perú


El ministro de Salud, Óscar Ugarte, confirmó esta tarde el primer caso de la gripe AH1N1 en el país. Se trata de una peruana de 27 años que llegó sin síntomas a Lima procedente de Estados Unidos, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa.

Sin revelar el nombre de la portadora del virus, Ugarte Ubilluz precisó que esta llegó al Perú a bordo de un vuelo de la aerolínea Lan desde Nueva York. Precisó que se están realizando los controles correspondientes entre las personas que estuvieron en contacto con esta paciente, para descartar la expansión del virus.
“Hasta el momento no hay ninguna otra persona que presente sintomatología de entre las personas que han estado en contacto con esta ciudadana peruana”, sostuvo. Sin embargo, no descartó que en los próximos días se presenten nuevos casos.

La mujer no presentó ningún síntoma al momento de su llegada al país. Ella se comunicó con Infosalud recién al día siguiente de su llegada y reportó los malestares. Los exámenes correspondientes confirmaron la presencia del virus en su organismo.

ESTADO DE LA PACIENTE

Tras aclarar que no hay ningún motivo para alarmarse, pues el Perú cuenta con los medios suficientes para realizar el diagnóstico y brindar el tratamiento necesario para contrarrestar la enfermedad, el ministro informó que la paciente evoluciona favorablemente.
“Ella ya inició el tratamiento antiviral del cual disponemos. Hoy, está casi sin sintomatología. Se encuentra, actualmente, en su domicilio, completamente aislada y protegida, para su propio cuidado, pero además para evitar cualquier contagio a las personas con las cuales pudiese estar en contacto”, declaró el titular del sector Salud.

Agregó que los servicios de salud del país se mantienen preparados y en estado de alerta. Recordó que el país cuenta con un ‘stock’ de 106.000 tratamientos antivirales.
Asimismo, recordó que se seguirán manteniendo los controles migratorios, pero no se volverán a restringir los vuelos desde y hacia otros países.

En Sudamérica el virus, que ya se ha cobrado la vida de decenas de personas en México y Estados Unidos, también se encuentra en Colombia, Brasil y Argentina.

EVENTO ADVERSO EN SITIO QUIRURGICO


“Evento adverso” es aquel resultado clínico que es adverso al esperado y debido a error durante el diagnóstico, tratamiento o cuidado del paciente y no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del mismo. Por tanto, aquel evento adverso que hubiera sido posible prevenir utilizando medidas razonables, es por definición un error clínico.

Los eventos adversos tambien se entienden como una “lesión o daño no intencionado al paciente causado más por la asistencia sanitaria que por el curso de la enfermedad y que lleva a la hospitalización, a la prolongación de la estancia, morbilidad o mortalidad."

Wanzel K, Jamieson C, Bohnen J. Complications on a general surgery service: Incidence and reporting. Canadian J Surg 2002; describen entre los eventos adversos en un servicio de cirugía a 1) los errores diagnósticos (diagnostico errado o tardío) y 2) los errores de tratamiento (errores técnicos, errores de medicación, tratamiento incorrecto, errores en procedimiento invasivo y errores de monitorización). Entre nosotros se suelen usar tambien el termino de complicaciones quirúrgicas y errores en la medicación o tratamiento.
Visite a la web defensoria del pueblo y del paciente:

martes, 12 de mayo de 2009

EL DERECHO A LA SALUD DE LOS ENFERMOS MENTALES EN EL PERÚ


Por: Henry Carhuatocto Sandoval[1]

1. INTRODUCCION

El derecho a la salud se encuentra reconocido en el artículo 7º de la Constitución, según el cual todas las personas tienen el “derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa”. El derecho a la salud en su dimensión de libertad implica la facultad inherente a todo ser humano de conservar un estado de normalidad orgánica funcional, tanto física como psíquica y social, así como de prevenirlo y restituirlo ante una situación de perturbación del mismo. En ese sentido, el Estado debe efectuar acciones de prevención, conservación y restablecimiento, con la finalidad de que todas las personas disfruten del más alto nivel de bienestar físico, mental y social conforme lo establece la STC N.º 02480-2008-PA/TC.

2. ANALISIS

El derecho a la salud mental es parte integrante del derecho a la salud; que le permite a la persona humana vivir dignamente. En ese sentido, quien padece de una enfermedad mental tiene derecho a acceder a tratamientos adecuados e idóneos así como el derecho a que la atención médica sea integral, en pro de su restablecimiento de su salud mental. En ese contexto, el Estado tiene el reto de brindar las condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad mental, que incluye el acceso igual y oportuno a los servicios de salud mental preventivos, curativos y de rehabilitación. El Estado se convierte en garante tanto de la efectiva protección del derecho a la salud mental como de la eficiente prestación del servicio de salud mental tanto público como privado. La responsabilidad de proteger y garantizar la salud mental de los enfermos psíquicos evidentemente también recae sobre la familia, por ser la más apropiada para brindar protección y cariño, posibilitando que el paciente se reincorpore a la sociedad y recupere su estado pleno de salud mental de la manera más adecuada. Empero en ausencia de la familia y en virtud del principio de solidaridad, será el Estado y la sociedad los encargados de proteger el derecho a la salud mental de las personas con discapacidad mental. El Estado debe fomentar la salud mental a través de acciones enfocadas a modificar los principales obstáculos estructurales y de actitud para reducir la discriminación y promover los derechos fundamentales de las personas con discapacidad mental. El fomento a la salud comprende el acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud mental, así como el fomento de la participación de la población en la prestación de servicios médicos preventivos y curativos de salud mental (STC N.º 02480-2008-PA/TC, f. 16 y19).

CONCLUSION

En el Perú, el 67% de los servicios psiquiátricos se concentra en la costa en tanto la sierra y la selva solo tienen el 23% y 10% respectivamente. Así Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios, Pasco, Tumbes y Ucayali no cuentan con servicios psiquiátricos según lo informa la Defensoría del Pueblo. Esta dura realidad nos recuerda que nuestro derecho a una vida digna pasa también por la construcción de una sociedad más humana, que en este caso haga posible actos solidarios que rescaten de las calles, la marginación y el maltrato a tantos hombres y mujeres que padecen enfermedades mentales, que hoy no sólo necesitan del Estado sino de nosotros como sociedad.


[1] Abogado. maestria y doctorado en unmsm. profesor universitario.